


🇨🇴“EN GESTIONES NACIONALES”
🇨🇴“EN GESTIONES NACIONALES”
✅💯Las Autoridades Tradicionales del Cabildo Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, junto a los Cabildos Hermanos de Riosucio y el CRIDEC, están reunidos en Bogotá, con quienes coordinan el Departamento Nacional de Planeación (DNP), allí exponen las dificultades que se presentan con las múltiples variaciones de los montos asignados del SGP (Sistema General de Participaciones) asignación especial para las comunidades indígenas, que en gran medida han disminuido el apoyo sustancial que con estos recursos se pueda brindar a las comunidades y los territorios.

📸🚧“PLACA HUELLA EN PANESSO”
📸🚧“PLACA HUELLA EN PANESSO”
60 metros lineales de placa huellas se construyen en dos tramos importantes del Sector Tres Esquinas de La Comunidad de Panesso, con recursos del Cabildo, se atiende esta importante vía; se ha priorizado construir 60 metros más, en otro punto álgido de la carretera.
🇲🇱Desde esta Organización Indígena, se invertirá alrededor de 120 millones de pesos, para contratar maquinaria amarilla, y poder atender en gran medida las diferentes vías de las comunidades, haciéndolas más seguras en su tránsito y se espera, la pronta intervención por las entidades a quienes realmente les corresponde le mantenimiento rutinario, Alcaldías Riosucio – Supia, Gobernación Departamental e INVIAS.

⚖️❤️🩹“POR LA REPARACIÓN COLECTIVA”
⚖️❤️🩹“POR LA REPARACIÓN COLECTIVA”

⚖️❤️🩹“POR LA REPARACIÓN COLECTIVA”
En la jornada de incidencia de hoy ante diferentes entidades del Estado, promovida por los Cabildos Indígenas de Riosucio y el CRIDEC, la delegación se reúne con la Directora Nacional de la Unidad para las Víctimas Patricia Tobón Yagarí, esta entidad fue fundada a partir de la creación de la Ley 1448 y los Decretos Leyes 4633, 4634 y 4635 de 2011, que buscan atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado interno colombiano.
👉🏽Se analizan los avances en los procesos que se llevan en cada territorio para lograr la reparación colectiva; La reparación colectiva es una forma de reparación que se produce como consecuencia de hechos masivos y sistemáticos de violaciones de derechos humanos y está dirigida a grupos de personas afectados, en este caso estos resguardos por hechos execrables que en otrora se registraron, estas son medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición, ya sean políticas, materiales o simbólicas.
