🇬🇳💪🏽 “MUJERES AL PODER”

Con decisión y mucha disciplina, las estudiantes de la escuela permanente de formación Mujeres Sabia por El territorio se vienen capacitando en múltiples áreas que fortalecen sus conocimientos y sus enormes capacidades para afrontar liderazgos comunitarios, organizativos y de índole local o regional; en una de sus “Tulpas del Saber”, se les ha dado herramientas e ilustración sobre fundamentos del estado, estructura participativa política de las mujeres indígenas en Caldas, Colombia y el Mundo.

Esta jornada estuvo orientada por el profesional, abogado Carlos Mario Calvo y acompañada por el concejal indígena Mario Trejos, quien compartió su experiencia política y organizativa desde sus roles como líder.

Ver galería completa AQUI

⚒️🛣️MINGA EN MIRAFLORES

Destacamos la loable labor desarrollada por comuneros en Miraflores, allí realizaron labores de deshierba y una atención integral a un camino ancestral que sirve a esta y las comunidades vecinas, es admirable la determinación de estas personas que junto al cabildante y grupo de apoyo dinamizan estas acciones conjuntas.

Ver galería completa AQUI 

🌽🫂 “TRUEQUES DE SABERES Y SABORES”

El Plan de Formación en Ecosabiduría Ambiental del Resguardo está proyectado en cuatro fases denominadas como: iniciando el camino, acordando el camino, recorriendo el camino y preparando el final del camino; con relación al recorrido del camino, se llevó a cabo una jornada participativa llamada “metodosabiduría del trueque” en la cual, inicialmente estudiantes, jóvenes, mayoras y mayores, intercambiaron saberes, conocimientos y productos, posteriormente lo hicieron etnoeducadores indígenas y mujeres del territorio con el fin de identificar y consolidar cada uno de los elementos constitutivos de la gestión e impartición de la formación ambiental.
🍃🍂En esta jornada se logra establecer una serie de contenidos para ser desarrollados por cada grupo, las competencias básicas, conocimientos, habilidades y valores, así como las estrategias metodológicas, los recursos, el tiempo, las actividades complementarias o de refuerzo de los conocimientos y las estrategias de valoración o evaluación de los aprendizajes; así mismo la evaluación y el seguimiento de los resultados para medir el grado de adecuación entre los objetivos formativos y los resultados obtenidos de la gestión e impartición de la formación.
✅Finalmente se definieron las estrategias de difusión y sensibilización del Plan de Formación en Ecosabiduría Ambiental para recrear todo el camino recorrido y en el marco del principio de reciprocidad, “devolver la cosecha” producto del tejido y de la siembra colectiva a la comunidad

🇬🇳⚖️ “NUEVA ESTRUCTURA DE GUARDIA”

Tras el desarrollo de la asamblea general de la Guardia Indígena del resguardo colonial Cañamomo Lomaprieta, en la que se ha presentado informes de su accionar y se ha proyectado una nueva vigencia, en consenso, han determinado los miembros de este órgano de control social, elegir su estructura de mando para el 2023, quedando conformada así:
Robert Antonio Díaz – Mando primero
Luz Yaeny Aguirre Gonzales – Mando Segundo
Arney Antonio Tapasco – Mando tercero
Diego Becerra – Mando cuarto
Arturo León – Mando quinto
Dayan Adali Largo – Asistente
Araminta Motato – Tesorera
Efrén Largo – Coordinador de la unidad móvil y zona productiva
La Guardia Indígena es un órgano de apoyo a la justicia propia reconocido en los artículos 7o, 246 y 330 de la Constitución Política de Colombia. La Guardia es un mecanismo de control social, una manifestación de resistencia, ¡Guardia… Guardia!…

Las autoridades de los cuatro cabildos indígenas exigieron a la administración municipal la atención que merecen las vías rurales

Desde el CRIDEC, la consejería Mayor, cada una de las consejerías y las autoridades indígenas de los 4 resguardos de Riosucio, le informamos a la comunidad que después de una jornada que se pactó el día 28 de octubre en la Casa Grande, se logró hacer un análisis de la situación crítica de nuestras vías y se lograron los compromisos que se detallan a continuación.
Por su parte la administración municipal se compromete a intervenir los puntos más críticos en los resguardos, según priorización de las autoridades, para esto queda definido que se intervendrán a partir de la próxima semana y en su orden las víasde la siguiente manera:
Por Cañamomo Lomaprieta se intervendrán, San Juan, Cañamomo-Pulgarín y la vía a la Tolda.
Por Escopetera Pirza, se priorizó el Olvido, el carmelo y Bonafont, Florencia, Agua Bonita.
Por la Montaña, la vía al Salado.
Por San Lorenzo sería la vía Tobías- Bermejal, Tobías Veneros.
En cuanto a las vías departamentales, La Gobernación se compromete a mantener el combo de maquinaria para la atención a las vías departamentales y para ello se tiene un cronograma establecido, según la priorización que se vaya haciendo con las autoridades indígenas.
De esta manera, se espera mitigar la gran afectación que se tienen en estas vías que carecen de un mantenimiento adecuado y esperamos se pueda avanzar en esta coordinación, también se espera que la comunidad esté muy atenta a supervisar y a hacer veeduría a estos trabajos y que podamos aunar esfuerzos desde el aporte comunitario para poder superar la situación crítica en las vías que se agudizan más con esta situación climática que según los anuncios, se va a prolongar por varios meses.
Es muy importante resaltar que estos acuerdos obedecen a la exigencia que hace el CRIDEC con sus autoridades indígenas y la comunidad. Ya que hubo participación de autoridades, cabildantes y representantes de la comunidad.
Este es el balance, donde la administración en cabeza de la alcaldesa encargada Doctora Yurani Echeverri, asume estos compromisos, además queda un acta para su verificación y seguimiento.

🕸️💮 “ATRAPASUEÑOS” 🕸️💮

Para seguir avanzando en la construcción, implementación y consolidación del Plan de Formación en Ecosabiduría Ambiental del Resguardo, se desarrolló una juntanza entre jóvenes, etnoeducadores indígenas, mujeres, mayoras y mayores, a través del conocimiento ancestral de tejido para hilar la memoria ancestral del territorio con relación a la esencia y horizonte, principios fundamentales y las diversas concepciones que de manera transversal cimientan el plan de formación.
En este sentido se tejieron “atrapasueños” con todos los hilos de colores que representan cada uno de los actores que han venido participando activamente del proceso para forjar la red comunitaria, atrapar las buenas ideas, los sueños y visiones, proteger la sabiduría y el conocimiento, sostener las decisiones y mantener la sinergia que permitirá de manera permanente tejer, bordar, aprender, cambiar, desatar, ajustar, avanzar y corregir cada uno de los elementos que estarán presentes en el Plan de Formación en Ecosabiduría Ambiental.

🫐🍍🌽🧅 “GRAN FERIA DE SEMILLAS”

Teniendo en cuenta que la mayoría de los desarrollos generados en todas las sociedades y en los grupos étnicos se han dado en la búsqueda por resolver la necesidad de alimento, también en este resguardo, el cabildo indígena, se ha dado a la tarea de identificar alternativas sostenibles y sustentables orientadas a garantizar, en nuestras comunidades, la alimentación de forma articulada y armoniosa con la Madre Tierra; una de las principales problemáticas para ser soberanos alimentariamente, ha sido la pérdida paulatina de las semillas nativas, por ello se deben hacer ingentes esfuerzos por potenciar su producción.
Precisamente, se empezó a desarrollar una estrategia, “ferias de semillas”, que como la de hoy en la comunidad de Panesso, permite que los custodios del patrimonio de este pueblo, compartan su saber y con la participación activa de los comuneros de La Tolda, La Rueda, Portachuelo y Panesso, multipliquen en sus siembras estos autóctonos productos; se felicita la iniciativa desarrollada por el Programa Soberanía Alimentaria, productores, el apoyo de los grupos de Salud y Vida, que a través de un solidario “Trueque”, han sabido conllevar eficazmente hacia el objetivo de la jornada, ¡Seguir sembrando vida en el territorio!.

MIEMBROS DE LA CICADA

Ayer miembros de la CICADA se reunieron en Bogotá con la Unión Europea y el Resguardo Cañamomo. El delegado de la UE para los derechos humanos se moderó, y tuvimos asesores políticos de Suecia, Bélgica, Portugal, España y el embajador en Hungría escucharon las realidades que tienen lugar en el Resguardo. Es probable que estén enviando una misión de verificación de alto nivel al Resguardo en febrero de 2023, junto con la embajada del Reino Unido.

🇬🇳 “EN GESTIONES MINISTERIALES”

Hoy las autoridades indígenas del resguardo colonial Cañamomo Lomaprieta se han reunido directamente en Bogotá con el Ministerio de Minas y Energía, allí han logrado concretar una “Clínica Jurídica” para atender los múltiples casos en torno a la minería que se ejerce y la que se pretenda dentro del territorio; es un espacio de formación permanente en derecho, que ofrezca servicios de asesoría jurídica y defensa en la lucha por la salvaguarda territorial que siempre ejerce este resguardo.

⚖️👨🏽‍🏫 “DERECHOS ÉTNICOS / JUSTICIA PROPIA”

Una muy interesante “Tulpa del Saber” desarrolló hace unos días la Escuela de Mujeres Sabias por El Territorio enfocada en la temática “Derechos étnicos, legislación y sistema de gobierno propio”, bajo la orientación del Consejero de Gobierno Carlos Eduardo Gómez Restrepo; las estudiantes han quedado motivadas para indagar aún más sobre estos complejos, pero interesantes procesos, que fortalezcan sus capacidades en su sendero de formación como líderes y futuras gobernantes del territorio.